
Redes
Estas aquí

Telefonía movil 3G
3G (o 3-G) es una abreviatura para tercera-generación de telefonía móvil. Los servicios asociados con la tercera generación proporcionan la posibilidad para transferir tanto voz y datos (una llamada telefónica) y datos no-voz (como la descarga de programas, intercambio de email, y mensajería instantánea).
Inicialmente la instalación de redes 3G fue lenta. Esto se debió a que los operadores requieren adquirir una licencia adicional para un espectro de frecuencias diferente al que era utilizado por las tecnologías anteriores 2G. El primer pais en implementar una red comercial 3G a gran escala fue Japón. En la actualidad, existen 164 redes comerciales en 73 países usando la tecnología WCDMA (tecnología móvil inalámbrica de tercera generación que aumenta las tasas de transmisión de datos de los sistemas GSM utilizando la interfaz aérea CDMA en lugar de TDMA y por ello ofrece velocidades de datos mucho más altas en dispositivos inalámbricos móviles y portátiles que las ofrecidas hasta el momento).
Los estándares en 3G utilizan CDMA para compartir el espectro entre usuarios. Se define un ancho de banda mayor, 5 MHz, el cual permite incrementar las velocidades de descarga de datos y el desempeño en general. Aunque inicialmente se especificó una velocidad de 384 kbit/s, La evolución de la tecnología permite ofrecer al suscriptor velocidades de descarga superiores a 3 Mbit/s.
3.5G es la evolución de la tecnología 3G usando HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) que permite velocidades bajada de hasta 14,4 Mbps.
3.75G es la evolución de la tecnología 3G usando HSUPA (High Speed Uplink Packet Access) que permitirá velocidades subida de hasta 5.8 Mbps. pero solo en 3G.
En Argentina se comenzó a implementar en 2007, por parte de Personal. Primero se instaló en Buenos Aires y actualmente se encuentra en parte de Córdoba y Rosario. Tambíen CTI Movil implementó esta tecnología pero ofreciendo cobertura en principio en las cuidades más importantes como Buenos Aires, Córdoba, etc. Y con la promesa de continuar ampliando la red 3G.
Telefonía móvil 4G
4G (también conocida como 4-G) son las siglas de la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil. A día de hoy no hay ninguna definición de la 4G, pero podemos resumir en qué consistirá en base a lo ya establecido.
La 4G estará basada totalmente en IP siendo un sistema de sistemas y una red de redes, alcanzándose después de la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas así como en ordenadores, dispositivos eléctricos y en tecnologías de la información así como con otras convergencias para proveer velocidades de acceso entre 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo, manteniendo una calidad de servicio (QoS) de punta a punta (end-to-end) de alta seguridad para permitir ofrecer servicios de cualquier clase cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible.
El WWRF (Wireless World Research Forum) define 4G como una red que funcione en la tecnología de Internet, combinándola con otros usos y tecnologías tales como Wi-Fi y WiMAX.La 4G no es una tecnología o estándar definido, sino una colección de tecnologías y protocolos para permitir el máximo rendimiento de procesamiento con la red inalámbrica más barata. El IEEE aún no se ha pronunciado designando a la 4G como “más allá de la 3G”.
En Japón ya se está experimentando con las tecnologías de cuarta generación, estando NTT DoCoMo a la vanguardia. Esta empresa realizó las primeras pruebas con un éxito rotundo (alcanzó 100 Mbps a 200 km/h) y espera poder lanzar comercialmente los primeros servicios de 4G en el año 2010. En el resto del mundo se espera una implantación sobre el año 2020.
El concepto de 4G englobado dentro de ‘Beyond 3-G’ incluye técnicas de avanzado rendimiento radio como MIMO y OFDM. Dos de los términos que definen la evolución de 3G, siguiendo la estandarización del 3GPP, serán LTE (‘Long Term Evolution’) para el acceso radio, y SAE (‘Service Architecture Evolution’) para la parte núcleo de la red. Como características principales tenemos:
** Para el acceso radio abandona el acceso tipo CDMA característico de UMTS.
** Uso de SDR (Software Defined Radios) para optimizar el acceso radio.
** La red completa prevista es todo IP.
** Las tasas de pico máximas previstas son de 100 Mbps en enlace descendente y 50 Mbps en enlace ascendente (con espectros en ambos sentidos de 20 Mhz).
Los nodos principales dentro de esta implementación son el ‘Evolved Node B’ (BTS evolucionada), y el 'System Access Gateway', que actuará también como interfaz a internet, conectado directamente al Evolved Node B. El servidor RRM será otro componente, utilizado para facilitar la inter-operabilidad con otras tecnologías.
Tecnologia NG
Distintas generaciones
Empecemos por el nombre de las redes: ¿a qué hace referencia esa G? ¿qué significa el número que aparece antes? Muy fácil: se trata de las generaciones a las que pertenecen las redes. La primera generación, 1G, fue la de los teléfonos analógicos; 2G la de los digitales. Las siguientes generaciones son la 3G, la más extendida ahora mismo, y 4G, la que se está empezando a implementar.
La velocidad
La diferencia principal entre 3G y 4G es la velocidad de Internet. 3G supone un mínimo de 144Kbps (normalmente es más, esa era la velocidad estándar cuando empezó en 2003) y las redes 4G, aunque hay distintos tipos (HSPA + 21/42, WiMAX y LTE), son por lo general considerablemente más rápidas.
Ejemplos: descargar un juego
Lo mejor para hacerse una idea de la diferencia entre ambos tipos de redes es verlo con ejemplos prácticos. Pongamos por ejemplo que nos queremos descargar en nuestro móvil un juego de unos 20MB, ¿cuál sería la diferencia? La media de descarga en 4G sería de 25 segundos, frente a los 3 minutos que tardaría en una red 3G.
Ejemplos: música en streaming
¿Quieres reproducir música en streaming? En 4G es casi instantáneo, con solo un segundo de buffering (lo que necesita cargarse antes e empezar la reproducción). En 3G son 10 segundos y es posible que la canción se interrumpa.
Ejemplos: vídeo en streaming
Vas a ver, por ejemplo, un vídeo en YouTube. En una red 4G la reproducción comenzará tras solo 1 segundo de buffering; mientras que en 3G tardará 20 segundos (y posiblemente se interrumpa):
Ejemplos: vídeo HD en streaming
¿Y si el vídeo que quieres ver está en alta definición? Aquí las cosas se ponen más serias: al 4G le cuesta 30 segundos cargarlo, pero en 3G tardará entre 1 y 5 minutos. Y sí, se interrumpirá.
Ejemplos: subir una imagen a la red
¿Quieres subir una fotografía a, por ejemplo, Facebook? Dependerá de cuanto ocupe, claro, pero en una red 4G tardarás una media de un segundo y en una 3G estarás 25 segundos esperando.
¿Cual es la diferencia entre 3G Y 4G?

